Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

La huella del Papa Francisco en Mallorca

-Un joven Jorge Mario Bergolio se desplazó a Mallorca para visitar la capilla de San Alonso, a quien tenía gran devoción.

-Adjuntamos la carta de agradecimiento enviada en 1984 por la acogida recibida en su visita y la que años después, en 2024, volvió a remitir con motivo de la celebración del Santo.

En 1983 visitó Montesión el, por entonces, Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, Jorge Mario Bergolio, futuro Papa Francisco (2013-2025).

Sentía una especial veneración por San Alonso Rodríguez y quería conocer de primera mano más sobre él. Aprovechando el viaje a Roma a la 33 Congregación General de la Compañía de Jesús, Jorge Mario Bergoglio vino a Mallorca para visitar la capilla del Santo, a quien tanta devoción profesaba, y llevarse una imagen que inspirara la capilla que se estaba construyendo en el barrio de San Miguel de Buenos Aires.

Fueron unos días en los que disfrutó de la acogida de sus hermanos jesuitas en Mallorca y pudo recoger elementos que después inspiraron el citado templo. Poco tiempo más tarde, envió una carta de agradecimiento por el tiempo compartido en la isla, así como novedades sobre el avance de la nueva iglesia, acompañadas de imágenes del progreso de las obras en su tierra argentina.

Sin duda, fue un viaje que el Papa Francisco nunca olvidó y, a pesar de los años, nos envió gestos de que aún recordaba su visita. En 2024 el obispo de Mallorca recibió una sentida carta de felicitación con motivo de la celebración, el 31 de octubre, la Fiesta de San Alonso Rodríguez; festividad que coincidió con la reapertura al público del museo del Santo, ubicado en el Colegio de Montesión, así como con la reanudación del culto en la capilla donde se encuentra su sepulcro.

En un día tan emotivo, en el que nos despedimos de Francisco, nuestro Papa durante los últimos 12 años, queremos compartir también su huella y su afecto por la isla a través de la carta que envió en 1984 y la que, posteriormente en 2024, nos volvió a remitir a modo de felicitación de la festividad de San Alonso Rodríguez.

Jesuitas de Mallorca

lunes, 13 de septiembre de 2021

La ensaimada menos mallorquina triunfa en Madrid

"El secreto es que esté bien estirada". Juan Antonio Martín, abulense de 58 años de edad, es el director y socio de Pastelerías Manacor, una empresa con un obrador y siete tiendas en Madrid. 

"Nuestro producto estrella es la ensaimada que llamamos tipo mallorquina tras recibir una queja por parte del Consell de Mallorca", explica. No en vano, hace dos años tuvo que hacer frente a una sanción del Consell por denominar ensaimada de Mallorca al bollo que esta familia de pasteleros, con 268 años de historia y ocho generaciones, elabora desde 1975.

"En honor a la verdad hay que decir que la ensaimada es un bollo muy antiguo, bastante anterior al cruasán y un bollo muy español. Ensaimadas se hacen en Mallorca, Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha. Eso sí, en Mallorca tuvo su boom en los años 80 cuando se vendieron millones de ensaimadas", afirma desde el obrador de Móstoles, donde cada día cuecen 300 ensaimadas pequeñas ("no son lisas, llevan un poco de cabello de ángel") y 500 de medio kilo a la semana.

"En las tientas, siempre tenemos de nata y crema. También las hacemos de sobrasada por encargo y hasta las hemos ofrecido de higos o albaricoque", apunta.

Un especialista las enrolla 3 horas diarias 

"Tenemos a un especialista que las enrolla sobre el dedo durante tres horas diarias", indica Martín, que tras trabajar durante once años como taxista se incorporó como pastelero al negocio familiar, iniciado en Madrid por su suegro Natalio Pérez, en 1975, en la Pastelería Cala Millor.

Así, tras varios años gestionando las pastelerías madrileñas las dos hijas de Natalio, en 2018 la rama de Juan Antonio Martín y Conchi Pérez cambiaron de nombre varias tiendas para dar a luz Pastelerías Manacor.

Nadal ha llevado Manacor por todo el mundo

"Consideramos que había que buscar un nombre fácil de pronunciar y Manacor es un sello de marca. Además, el tenista Rafa Nadal es de Manacor y ha llevado el nombre de su pueblo por todo el mundo", señala.

En este caso, el origen de las ensaimadas tipo mallorquina en Madrid se remonta a los años 70 cuando un pastelero madrileño estuvo trabajando en la Isla y al regresar a la capital montó la Pastelería Cala Millor en la calle Fermín Caballero.

"Fue en el año 1975 cuando mi suegro Natalio compró la Pastelería Cala Millor y siguió mejorando la elaboración de ensaimadas", asegura el responsable de Pastelerías Manacor, recién llegado del programa de Ana Rosa donde ha hecho torrijas.

"Una buena ensaimada se hace con un buen estirado, una masa normal con azúcar, huevo, harina... con una buena manteca y, a partir de ahí, ya tienes una ensaimada una ensaimada mallorquina", aclara este pastelero, nacido en Burgohondo (Ávila), que también es presidente de la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid.

Sergio Dalma, un loco de la ensaimada

Como anécdota, recuerda que cuando tenía un obrador más pequeño en Majadahonda (en el de Móstoles trabajan 24 personas) hizo amistad con un vecino, el artista Sergio Dalma. 

"Le encantaba la ensaimada, tanto que muchas tardes venía a visitarme y entre los dos preparábamos la de medio kilo de crema quemada, que el cantante se llevaba a casa", rememora Martín, quien destaca su excelente relación con el presidente del Gremio de Pasteleros de Menorca, José Ángel Giménez Pons.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Mapas y cartas náuticas de Mallorca en el Museo Naval

Este completo mapa sobre Mallorca y sus pueblos fue encargado en 1785 por Despuig.

El Museo Naval de Madrid aglutina en sus archivos y fondos una destacada cartografía, mapas y carta náuticas de Baleares.

Las más destacadas son las elaboradas durante la expedición del brigadier Vicente Tofiño (1786) y una encargada, en 1784m por el capellán Antonio Despuig, que acabaría siendo cardenal. 

La pieza cartográfica más antigua corresponde al 'Atlas Catalán', realizada por Abraham y Jafuda Cresques en 1375, de la que se conserva un extraordinario facsímil en el Museo Naval.

La segunda más antigua es la llamada 'Carta Portulana del Mediterráneo' obra de Mateo Prunes (1563).