Este jueves, 5 de junio de 2025, Alfaguara publica Cuarteto de
la memoria, de José Carlos Llop, «el Modiano
español» (Le Figaro Litteraire) y ganador de los premios Anthropos, NH y
Prix Écureuil de Littérature Étrangére. En este volumen, en el que se recogen
sus cuatro novelas sobre la memoria, Llop ofrece una meditación literaria sobre
la identidad, la herencia y el paso del tiempo. Este ciclo narrativo construye
una geografía emocional y literaria singular, en la que lo privado y lo
histórico se entrelazan con un estilo sobrio, culto y de gran densidad poética.
La ciudad, el cine, la guerra, la familia, el amor
adolescente y los objetos del pasado son ejes de una prosa que invita a leer
con atención, en busca de resonancias y verdades soterradas
«Llop nos revela un universo profundamente singular y
fascinante. Sus libros son como los trazos sutiles de esos sueños que
desaparecen por la mañana».
Olivier Mony, Sud-Ouest
Dos son los protagonistas de las novelas que forman
este Cuarteto de la memoria : la ciudad y una voz que se
aferra a esa memoria para comprender una vida que se le escapa. La segunda
mitad del siglo XX es la época donde transcurren, justo en ese instante donde
el tiempo viejo aún no se ha ido del todo y el tiempo nuevo está por llegar:
como en las civilizaciones. Su deriva arranca en un colegio de jesuitas y un
misterio familiar, continúa en el regreso de un escritor a esa misma ciudad
para hacerse cargo de una herencia, tiene su cénit entre una plaza militar del
norte de España, un complot y una familia mediterránea regida por las mujeres, y
declina en una Europa que se deshace lentamente y un programa de radio por
donde desfilan las sombras de un tiempo que fue y ya no es.
Los secretos sin desvelar, las atmósferas de intriga, un
fino sentido del humor, los personajes ambiguos que surgen de las guerras, los
expatriados, el tráfico de arte, el hipismo de los sesenta y el humus de las
pasiones humanas son algunos de los rasgos de este Cuarteto, cuyas novelas —El
informe Stein, La cámara de ámbar, Háblame del tercer
hombre y El mensajero de Argel—, fronterizas entre lo
vivido y lo imaginario, han tenido una gran acogida en Francia.
La crítica ha dicho:
«José Carlos Llop es un mago».
La Croix
«Llop convoca los fantasmas del pasado en una novela
fascinante en la cima de su arte».
Le Figaro Littéraire (sobre El
informe Stein)
«Llop ha representado para la literatura española última esa
línea cosmopolita y culta que necesita cada país para reinventarse».
Mercedes Monmany (sobre La cámara de ámbar)
«He aquí, en el panorama de la novela española, un libro
singular. Háblame del tercer hombre no es sólo la apasionante reconstrucción
novelesca de un momento de la historia española, sino que es, también, una
metáfora cautivadora de la humana incertidumbre del ser».
Jorge Semprún, France Loisirs
«Envuelto en los efluvios del éter y del haschisch, El
mensajero de Argel forma parte de estos libros que uno no prestará jamás pero
que aconsejará a todos aquellos a los que ama verdaderamente».
Lire
«Llop introduce al lector en una atmósfera enigmática y
envolvente de la que te resultará difícil escapar».
Emma Rodríguez, El Mundo
El autor:
José Carlos Llop (Palma, 1956) ha publicado poesía,
narrativa, teatro y ensayo literario. A las novelas que forman el Cuarteto
de la memoria —El informe Stein (Prix Écureuil de
Littérature Étrangère), La cámara de ámbar, Háblame del
tercer hombre y El mensajero de Argel— le siguieron París:
suite 1940, En la ciudad sumergida (Mention Spéciale du
Jury Prix Méditerranée), Solsticio (Prix Laure Bataillon;
seleccionado para el Premio Real Academia Española; seleccionado para el Prix
du Livre Européen; finalista del Prix Jean Monnet de Littératures Européennes;
finalista del Prix des Lecteurs du Festival de Cognac), Reyes de
Alejandría (finalista del Prix Jean Monnet de Littératures Européennes
y del Prix Rive Gauche à Paris), Oriente (finalista del Prix
Fitzgerald) y Si una mañana de verano, un viajero. Sus doce libros
de poemas están reunidos en dos volúmenes: Poesía 1974-2001 y Mediterráneos.
Poesía (2001-2021) (2022). Sus cinco volúmenes de diarios —La
estación inmóvil, Champán y sapos, Arsenal, El
Japón en Los Ángeles y La escafandra—, junto con los
diarios inéditos, los publicará Alfaguara próximamente.