Álex Fernández, de Son Cotoner, 1989, trabajó en Física o Química, Los hombres de Paco y 'Luna, el misterio de calenda'.Carles Cuevas, de Palma, 1977, trabajó en Aída, A peor, y el Ministerio del Tiempo.Sergio Pozo, de Calvià, 1985, estuvo protagonizando Señoras del (h)ampa, Selfie, El ojo de la aguja. Carmen Morey (Calvià, 1979) trabajó en numerosas piezas teatrales en Gran Vía.Deborah Guerrero, de Es Molinar, 1983. 'La bibliotecaria' y 'Por nosotros' han sido sus últimas actuaciones y dirección de corto.David Ordinas (Palma, 1979) lo último que hizo en Madrid fue 'El ascensor', Premio Talent 2016, en el Teatro Pavón de Madrid; y 'Comedia multimedia', en el Teatro Luchana. Antes, estuvo muchos años con el montaje humorístico-musical 'Venidos a menos' junto a Pablo Puyol.Laura de la Isla (Magaluf, 1987) ha formado parte del elenco de Al final todos mueren y La señora Brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez, además de representar funciones en el Teatro Lara.Miguel Ángel Jiménez (Palma, 1981) ha estado en numerosas series y participa en muchos spots publicitarios. Lo último que ha hecho es Cuéntame y Señoras del (h)Ampa'. Amar es para siempre y Centro médico han sido otras de sus apariciones.Aina de Cos (Palma, 1975) ha escrito, protagonizado y dirigido exitosas obras teatrales para 'Microteatro por dinero'. Suya es la premiada 'La chica de la gasolinera'.Ángel Sierra (Es Fortí, 1978) participó en la película documental sobre Ramón Llull 'Lullius' y en numerosas obras de teatro estrenadas en Madrid.Antònia Payeras (Sa Pobla, 1985) ha trabajado en La Jaula y la serie Paquita Salas. Poco antes de la pandemia preparaba la pieza teatral 'Sombras'.
Cosas de las islas en la capital de España
domingo, 26 de septiembre de 2021
Éxodo de actores y actrices de Mallorca a Madrid tras la penúltima crisis
Álex Fernández, de Son Cotoner, 1989, trabajó en Física o Química, Los hombres de Paco y 'Luna, el misterio de calenda'.Carles Cuevas, de Palma, 1977, trabajó en Aída, A peor, y el Ministerio del Tiempo.Sergio Pozo, de Calvià, 1985, estuvo protagonizando Señoras del (h)ampa, Selfie, El ojo de la aguja. Carmen Morey (Calvià, 1979) trabajó en numerosas piezas teatrales en Gran Vía.Deborah Guerrero, de Es Molinar, 1983. 'La bibliotecaria' y 'Por nosotros' han sido sus últimas actuaciones y dirección de corto.David Ordinas (Palma, 1979) lo último que hizo en Madrid fue 'El ascensor', Premio Talent 2016, en el Teatro Pavón de Madrid; y 'Comedia multimedia', en el Teatro Luchana. Antes, estuvo muchos años con el montaje humorístico-musical 'Venidos a menos' junto a Pablo Puyol.Laura de la Isla (Magaluf, 1987) ha formado parte del elenco de Al final todos mueren y La señora Brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez, además de representar funciones en el Teatro Lara.Miguel Ángel Jiménez (Palma, 1981) ha estado en numerosas series y participa en muchos spots publicitarios. Lo último que ha hecho es Cuéntame y Señoras del (h)Ampa'. Amar es para siempre y Centro médico han sido otras de sus apariciones.Aina de Cos (Palma, 1975) ha escrito, protagonizado y dirigido exitosas obras teatrales para 'Microteatro por dinero'. Suya es la premiada 'La chica de la gasolinera'.Ángel Sierra (Es Fortí, 1978) participó en la película documental sobre Ramón Llull 'Lullius' y en numerosas obras de teatro estrenadas en Madrid.Antònia Payeras (Sa Pobla, 1985) ha trabajado en La Jaula y la serie Paquita Salas. Poco antes de la pandemia preparaba la pieza teatral 'Sombras'.
sábado, 25 de septiembre de 2021
Las compañías de teatro joven de Manacor triunfaron durante años en los premios Buero Vallejo
Los jóvenes actores mallorquines, de entre 14 y 20 años de edad, maravillaron al público madrileño entre 2005 y 2015 con la puesta en escena de obras en catalán que ocuparon los principales escenarios de la capital como el Teatro María Guerrero y el Valle-Inclán, sedes del Centro Dramático Nacional (CDN).
El IES Mossèn Alcover de Manacor fue el centro que clasificó durante años a un mayor número de grupos de teatro escolar para las finales de los Premios Buero Vallejo.
2005-06a: Segundo premio: Grupo Tau Teatre, del Teatro Municipal de Manacor, Illes Balears (Mallorca), por su obra Els Enamorats, de Carlo Goldoni.
2007-08: Segundo premio: IES Mossen Alcover de Manacor (Mallorca), con la obra Sentiments, de Lluís Hansen, Josep Maria Mestre.
2008-09: Grupo no escolar: Grupo de teatro del Teatre de Manacor, Illes Balears (Mallorca) con la obra Cyrano de Bergerac de Edmond Rostan.
2009-2010: Segundo premio: Grupo de Teatro D´Estiu del IES Na Camel.la (Mallorca), con “Berenant amb na Riera”, de Antonio Morillas Rodríguez.
Mención escolar. Mejor dirección a la obra Berenant amb na riera/ Antonio Roselló/ Mallorca.
Mención escolar. A la interpretación colectiva femenina en la obra Berenant amb na riera / Grupo de Teatro del IES Na Camel-la/ Mallorca.
2011-12: Primer finalista: Grupo La Kimberly; Col. Santa Mónica (Mallorca), "Teatre i prou" de creación colectiva.
2012-2013: La compañía Mel i Sucre de Manacor recibió un galardón por su pieza 'Sis misteris',
2015-2016: Mención escolar. Interpretación Femenina a la obra L'hostalera / Inés Sunyer Por Mirandolina del grupo Ies Mossèn Alcover 2 / Ies Mossèn Alcover Baleares
Mención no escolar. La III Onada / Marga Fuentes Por Meg Jones Companya Santa Mònica / Associació Maxtule Baleares
Mención no escolar. Interpretación Masculina a Adrià Mascaró del grupo Companya Santa Mònica / Associació Maxtule · Baleares
2016-2017: Mención no escolar. Mención a la interpretación de Mark Stone, en el papel de Mark, en la obra Juventud, divino teatro MUSICALDANSA / BALEARES
Mención escolar. Por la calidad de su propuesta a la La filla del mar del grupo Els Histriònics del IES MANACOR / MALLORCA
2017-2018: Ganador no escolar. Ganador no escolar: Ho Sento, grupo Teatre Educatiu /BALEARES
2018-2019: Mención escolar. Por su interpretación en el personaje de “Sr. Frank” a Guillem Galmés Riera en la obra Anne Frank, del IES Manacor MALLORCA / BALEARES.
miércoles, 22 de septiembre de 2021
Tesoros de Baleares, en el Museo Arqueológico Nacional: Toros de Costix, Dama de Ibiza y Estandarte de Pollentia
Esta conocida figura, llamada Dama de Ibiza, procede de los “vaciados” de tumbas realizados en los inicios del pasado siglo XX en la necrópolis del Puig des Molins, en la ciudad de Ibiza, en los que se recuperó una gran cantidad de figuritas de terracota de este tipo, aunque de estilos formales muy diferentes.
Como consecuencia de estos métodos de excavación poco ortodoxos, desconocemos el contexto concreto del hallazgo, pero la pieza posiblemente formó parte del ajuar que acompañó a uno o varios difuntos y ha sido datada con criterios estilísticos entre finales del siglo IV y el III a.C. En este momento, la ciudad de Ibiza, antigua fundación fenicia, era ya una colonia cartaginesa, es decir, formaba parte de lo que denominamos cultura púnica. Texto del MAN.
Toros de Costitx: Realizados en fundición a la cera perdida, huecos en el interior y con los detalles trazados en frío. Orejas y cuernos se fundieron por separado y se unieron a la cabeza mediante remaches. Los ojos, en algunos casos, estaban rellenos de pasta vítrea.Se interpretan como la representación de una divinidad más que como elementos de culto al toro.
El santuario de Son Corró, en
funcionamiento desde el siglo V a.C. hasta la conquista romana, era un edificio
de planta rectangular en cuyo interior se distribuían sin orden pilares
monolíticos, de un metro de altura, con posible función de betilos. Tres
esculturas de bronce presidían las ceremonias: dos cabezas de toro y una de
becerra, posiblemente colocadas sobre fustes de columnas. Texto del Museo Arqueológico Nacional.
viernes, 17 de septiembre de 2021
Cuando el creador de Madrid Fusión, José Carlos Capel, promocionó Sobrassada de Mallorca en la Puerta de Alcalá
miércoles, 15 de septiembre de 2021
El general de Ejército Fulgencio Coll y el relevo de la guardia establecida por Carlos III
-Se lleva a cabo los últimos viernes de mes, en la plaza de Cibeles, aunque está suspendido desde el inicio de la pandemia.
El general de Ejército (cuatro estrellas) Fulgencio Coll presidió algunos relevos de la guardia, ante el Cuartel General del Ejército, según usos y costumbres establecidos por Carlos III.El protagonista es el Regimiento Inmemorial del Rey número 1 (el más antiguo de occidente que ya intervino en la toma de Sevilla en 1248), ataviado para la ocasión con uniformes de 1770 a 1780, cuando reinó Carlos III, y pertrechados con fusiles de avancarga con llave de chispa fabricados en 1756.
El general Coll ostentó la máxima jefatura del Ejército de Tierra (JEME) entre 2008 y 2012.
martes, 14 de septiembre de 2021
Sbert, el profesor que puso en jaque a Primo de Rivera
"Primo de Rivera fue torpe e ingenuo al crearse un mal ambiente en la Universidad con un choque bastante personal con un profesor poco edificante y bastante títere llamado Sbert. Primo no tuvo habilidad y humor en este caso, que se convirtió en problema universitario cuando debió quedar en mera anécdota. De allí nació la FUE, federación estudiantil que pasó de ser casi un juego a convertirse en detonante antidictatorial". Palabra de Vaca de Osuna.
El eterno estudiante
Lo cierto es que el profesor Sbert, también conocido como 'el eterno estudiante' fue, en 1927, uno de los fundadores de la FUE (y su presidente en 1928) y de Esquerra Republicana de Catalunya (1931). Como líder estudiantil puso en jaque a la dictadura primoriverista convirtiendo a los universitarios en elementos contrarios al régimen.
Palmesano de nacimiento, fue desterrado por el dictador Primo de Rivera a las Islas Canarias y obligado a huir a México al finalizar la Guerra Civil. Durante la contienda fraticida ostentó los cargos de conseller de Cultura y de Governació en la Generalitat presidida por Lluís Companys. Regresó a España en 1977 tras 38 años de exilio.
lunes, 13 de septiembre de 2021
La ensaimada menos mallorquina triunfa en Madrid
"En honor a la verdad hay que decir que la ensaimada es un bollo muy antiguo, bastante anterior al cruasán y un bollo muy español. Ensaimadas se hacen en Mallorca, Madrid, Andalucía y Castilla-La Mancha. Eso sí, en Mallorca tuvo su boom en los años 80 cuando se vendieron millones de ensaimadas", afirma desde el obrador de Móstoles, donde cada día cuecen 300 ensaimadas pequeñas ("no son lisas, llevan un poco de cabello de ángel") y 500 de medio kilo a la semana.
"En las tientas, siempre tenemos de nata y crema. También las hacemos de sobrasada por encargo y hasta las hemos ofrecido de higos o albaricoque", apunta.
Un especialista las enrolla 3 horas diarias
"Tenemos a un especialista que las enrolla sobre el dedo durante tres horas diarias", indica Martín, que tras trabajar durante once años como taxista se incorporó como pastelero al negocio familiar, iniciado en Madrid por su suegro Natalio Pérez, en 1975, en la Pastelería Cala Millor.
Así, tras varios años gestionando las pastelerías madrileñas las dos hijas de Natalio, en 2018 la rama de Juan Antonio Martín y Conchi Pérez cambiaron de nombre varias tiendas para dar a luz Pastelerías Manacor.
En este caso, el origen de las ensaimadas tipo mallorquina en Madrid se remonta a los años 70 cuando un pastelero madrileño estuvo trabajando en la Isla y al regresar a la capital montó la Pastelería Cala Millor en la calle Fermín Caballero.
"Fue en el año 1975 cuando mi suegro Natalio compró la Pastelería Cala Millor y siguió mejorando la elaboración de ensaimadas", asegura el responsable de Pastelerías Manacor, recién llegado del programa de Ana Rosa donde ha hecho torrijas.
"Una buena ensaimada se hace con un buen estirado, una masa normal con azúcar, huevo, harina... con una buena manteca y, a partir de ahí, ya tienes una ensaimada una ensaimada mallorquina", aclara este pastelero, nacido en Burgohondo (Ávila), que también es presidente de la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid.
Sergio Dalma, un loco de la ensaimada
Como anécdota, recuerda que cuando tenía un obrador más pequeño en Majadahonda (en el de Móstoles trabajan 24 personas) hizo amistad con un vecino, el artista Sergio Dalma.viernes, 10 de septiembre de 2021
La Fundación Antonio Maura mantiene vivo el recuerdo de este mallorquín presidente del Gobierno en cinco ocasiones
La Fundación Antonio Maura, también Casa Museo, situada en la calle del mismo nombre, mantiene vivo el recuerdo del presidente del Gobierno mallorquín en los años 1904, 1907, 1918, 1919 y 1921.
Antonio Maura (Palma, 1853; Torrelodones, 1925) fue presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones, entre los años 1904 y 1922. Anteriormente desempeñó el cargo de ministro de diferentes áreas.
De profesión abogado, durante su periplo como principal autoridad del Partido Conservador y presidente del Gobierno sufrió dos atentados. Curiosamente, en la Fundación Antonio Maura se muestra al público un cuchillo utilizado en uno de los atentados contra su persona.
El primero, en 1904 en Barcelona; el segundo, en 1910, también en Barcelona ("días después de las palabras de Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados, alentándolo", según afirma la Fundación en su web).
En la Fundación, cercana al Parque de El Retiro y al Museo del Prado, se conserva el despacho de Antonio Maura en un edificio en el que se estableció en 1898.
Cuchillo utilizado por el anarquista Joaquín Miguel Artal, de 19 años, con el que hirió a Maura en 1904 en Barcelona. Se puede contemplar en la Fundación Maura de Madrid.
Es un arma blanca de monte de 20 centímetros con mango negro de diez centímetros. La hoja tiene forma de cuchillo de cocina, muy afilada y puntiaguda.