martes, 17 de mayo de 2022

El artista Grip Face expuso su mejor obra en la principal feria de México tras su muestra de Taiwán

Las últimas creaciones de Grip Face, nombre artístico de David Oliver (Son Ferriol, 1988), llegaron en febrero de 2022 a México tras protagonizar una exposición colectiva en Taiwán, finalizada el pasado mes de enero, y en la que mostró sus "máscaras inquietantes, hermosas y evocadoras" en "tiempos posmodernos", según la crítica taiwanesa.

 

En esta ocasión, las nuevas propuestas de Grip Face se mostraron al público en la principal feria de arte del país hispanoamericano, en concreto en Zona Maco, celebrada en Ciudad de México. 

Allí, el artista isleño participó representado por la Galería Cerquone de Madrid, junto a los creadores americanos Terry Hoff y Josh Reames. 

La colección de obras, en México DF, forma parte de una secuela pictórica que enlaza con las piezas exhibidas por Grip Face, hasta el pasado 31 de enero, en la galería YIRI de Taipei, capital de Taiwán.

Se trata de una serie de "bustos" generacionales que abarcan un presente incoherente y transitorio, entre el mundo posanalógico y el "metaverso", en palabras del pintor y escultor mallorquín.

Presentan la biografía del grupo La Granja en la Semana Internacional de las Letras de Murcia

-Su autor, José Miguel Carbonell, pone en valor la historia de la banda mallorquina, que cumple 35 años.

-'El dulce despertar de La Granja. ¿Y tú, en qué color sueñas?' recopila anécdotas y opiniones de músicos de primer nivel.

"Ha chocado mucho a los mallorquines que tenga que venir un tipo de Logroño a hacer un libro sobre una banda emblemática y de culto como es La Granja. Muchas veces la gente no valora lo que tiene en casa, se fija más en lo de fuera y tienen que venir otros para decir 'oye, mirad, qué tenéis esta joya aquí'".

Son palabras del profesor, músico y escritor José Miguel Carbonell pronunciadas en la presentación del libro 'El dulce despertar de La Granja. ¿Y tú, en qué color sueñas?', que tuvo lugar hace unas semanas, vía telemática, durante la celebración de Exlibris, la IV Semana Internacional de las Letras de la Región de Murcia.

Tan buena ha sido la acogida de la autoeditada biografía de la banda palmesana La Granja, que Carbonell, más conocido en el mundillo musical como Jimmy Oklahoma, solo dispone ahora de diez libros para vender, lo que hace a través de su página en Facebook.

La obra homenaje al grupo de pop rock mallorquín, que en 2021 cumple 35 años de vida y aún sigue en activo, fue presentada en Murcia por Carbonell, quien hizo hincapié en destacar la calidad de los directos de La Granja, sus letras y sus melodías.

Importantes figuras alaban a La Granja

"En el libro han participado numerosos músicos, productores y mánagers que han opinado libremente sobre la banda isleña y todos han destacado su calidad y talento, como ha sido el caso de Javier Ojeda (Danza Invisible), Carlos Sagarra (Los Rebeldes), José Luis Moro (Un Pingüino en mi Ascensor), Javier Andreu y Toni Marmota (La Frontera), Javi Zaitegui (Dinamita pa' los Pollos) o Miqui Puig (Los Sencillos)", señala el autor de la biografía sobre el quinteto integrado por Guillem Porcel (voz), Miquel Gibert (batería), Kiko Riera (guitarra), Carlos Garau (bajo) y Pablo Ochando (guitarra).

A la pregunta de por qué La Granja no llegó a triunfar a finales de los años 80 y principios de los 90, el escritor los compara con el grupo 091. "Estas bandas de culto, a veces malditas, cuando desaparecen o se olvidan, quedan como formaciones que no fueron súper ventas, pero que siempre estuvieron en la lista de Los 40 Principales", señala.

"Ellos dicen que no, pero al ser un grupo de las Islas, hay dificultad para ir de gira por la Península. También es cierto que son como los Hombres G, amigos desde el colegio, y no veían la música como una salida profesional. Cada uno tiene su trabajo, empresa y hasta carreras universitarias. Grabaron discos y disfrutaron de los momentos de juventud", indica. "También hubo un cambio de década, surgieron los indies y los discos en inglés, y La Granja cantaba en español", añade.

Tampoco mostraron una ambición desmedida, haciendo gala de las tradicionales tranquilidad y discreción isleña. "Los componentes de La Granja dicen que se sentían cómodos jugando en segunda división, en los puestos de arriba, pero en segunda", explica Carbonell.

En la actualidad, en la que los jóvenes no suelen escuchar a bandas de los 80 y 90, este profesor de Lengua asegura que a la juventud le podrían gustar los dos primeros discos de La Granja, 'La Granja' y 'Soñando en tres colores', y que su tema 'Cuatro palmos' estaría hoy en día censurado, cuando es una letra "sin insana intención, solo fruto del ímpetu juvenil".

Y finaliza con un pequeño reconocimiento por parte de la industria a los músicos palmesanos. "En 2018, Warner reeditó su obra mítica, 'Soñando en tres colores'. Cuando una compañía como esta lo hace es por algo; además de rendir un pequeño homenaje al grupo".

sábado, 14 de mayo de 2022

El escritor y cineasta Martín G. Ramis presentó en Madrid 'Funambulista sin red', una novela negra carcelaria

-Sigue cultivando el realismo sucio en su tercer libro policíaco tras 'Zoilo Pollés' y 'No encontré rosas para mi madre'.

-Durante una semana acudió a la cárcel de Palma para documentarse sobre la vida de los presos.

"Me gustan los antihéroes; me gusta la gente que cada día tiene que morder la vida". Lo afirmó el director de cine y escritor mallorquín Martín G. Ramis en la presentación, en Madrid, de su tercera novela negra, 'Funambulista sin red', en la que narra la vida de un neonazi criado en las casas de Corea, en Es Camp Redó.

"En Mallorca existe una importante organización de neonazis, que no sale a la calle ni pega a nadie, pero que se reúne en lugares secretos. Por cierto, ahora su líder está en la cárcel por tráfico de drogas", destacó.

La forma de preparar esta obra literaria ha sido algo heterodoxa. "Como soy amigo del director de la cárcel, la estuve visitando durante una semana para documentarme. Y, os lo digo de verdad, no hagáis nada ilegal porque seguro que no os gustaría nada de nada entrar en prisión", explica Ramis, a quien impactó conocer de primera mano el mundo de los presidiarios.

"He regresado al realismo sucio", comentó el también autor teatral en la librería especializada en género policíaco, 'Estudio en Escarlata', nombre homenaje a Sherlock Holmes, acompañado del escritor de novela negra Paco Gómez Escribano, y la editora Albahaca Martín.

Garrido Ramis "hace crítica y denuncia social", señaló Gómez Escribano. "El ritmo de las novelas negras de Martín es poderoso y te hacen sentir al máximo. Esta última está muy bien narrada". Y añadió sobre el personaje principal: "El protagonista es un perdedor en una obra sobre el fracaso y la violencia; es un chaval con una familia desestructurada que se hace cabeza rapada".

El autor, por su parte, amante de 'Cosecha roja', de Dashiell Hammett, y 'Adiós, muñeca', de Raymond Chandler, dos de los iconos del género, explicó que su personaje de 'skin head' se basó en un joven actor que estuvo con él en la exitosa pieza de teatro 'Definidos e Indefinidos', de 1979, donde, paradójicamente, encarnaba a un homosexual. "Él me enseñó que se puede dejar de ser cabeza rapada", dijo. "Los nazis que salen en mi libro, con nombres y apellidos, son seres humanos reales", advirtió.

Su inspiración para crear personajes al límite, perdedores y seres fuera de lo normal procede de todo lo que experimentó, desde los 8 años de edad, en la Pensión Garrido, que su padre abrió a 200 metros del Barrio Chino de Palma. "Yo llegaba de La Salle y me iba a jugar al futbolín con los hijos de las prostitutas de la zona", aseguró.

martes, 12 de octubre de 2021

Alberto Tous se estrena en Pasarela Cibeles 2009 en presencia de su hermano, el actor Borja Tous y de Álex Adrover

El diseñador mallorquín Alberto Tous participó en varios desfiles en la Pasarela Cibeles. Chenoa, Borja Tous, Álex Adrover y Tita Planells acudieron a esa edición. Chenoa estuvo en el desfile de José Miró.

Alberto Tous empezó en el apartado del EGO para jóvenes creadores y acabó protagonizando una pasarela en el programa principal del encuentro de moda que cambió su nombre por Mercedes Benz Fashion Week Madrid.


Su madre y su hermano -casado con la actriz ibicenca Tita Planells-  le ayudaron a preparar las exhibiciones de los vestidos de Tous.

viernes, 8 de octubre de 2021

Maria Antònia Munar apoyando a los diseñadores de Mallorca en Madrid

En 2008, la expresidenta del Consell de Mallorca y presidenta del Parlament Balear, Maria Antònia Munar, viajó a Madrid para apoyar a los diseñadores isleños presentes en la Pasarela Cibeles.

Cinco años después, la prócer mallorquina y máxima dirigente de Unió Mallorquina (UM), una especie de CiU insular, entraba en la cárcel. En 2013, la todopoderosa e intocable política balear fue condenada a 14 años por tres casos de corrupción. 

domingo, 26 de septiembre de 2021

Éxodo de actores y actrices de Mallorca a Madrid tras la penúltima crisis

A finales de los años 98 se produjo una diáspora de jóvenes actores y actrices mallorquines a Madrid. La crisis de 2008 provocó el cese de producciones televisivas y cinematográficas en Mallorca por lo que entre 20 y 30 profesionales del sector recalaron en la capital, meca de las series de televisión.

Álex Martínez (Es Pont d'Inca Nou, 1991) fue fijo en Física o Química. Después destacó en Isabel, Bandolera, Amar es para siempre, Tiempos de guerra y Víctor Ros.
 
Álex Fernández, de Son Cotoner, 1989, trabajó en Física o Química, Los hombres de Paco y 'Luna, el misterio de calenda'.

Carles Cuevas, de Palma, 1977, trabajó en Aída, A peor, y el Ministerio del Tiempo.

Sergio Pozo, de Calvià, 1985, estuvo protagonizando Señoras del (h)ampa, Selfie, El ojo de la aguja. 

Carmen Morey (Calvià, 1979) trabajó en numerosas piezas teatrales en Gran Vía.

Deborah Guerrero, de Es Molinar, 1983. 'La bibliotecaria' y 'Por nosotros' han sido sus últimas actuaciones y dirección de corto.

David Ordinas (Palma, 1979) lo último que hizo en Madrid fue 'El ascensor', Premio Talent 2016, en el Teatro Pavón de Madrid; y 'Comedia multimedia', en el Teatro Luchana. Antes, estuvo muchos años con el montaje humorístico-musical 'Venidos a menos' junto a Pablo Puyol.

Laura de la Isla (Magaluf, 1987) ha formado parte del elenco de Al final todos mueren y La señora Brackets, la niñera, el nieto bastardo y Emma Suárez, además de representar funciones en el Teatro Lara.

Miguel Ángel Jiménez (Palma, 1981) ha estado en numerosas series y participa en muchos spots publicitarios. Lo último que ha hecho es Cuéntame y Señoras del (h)Ampa'. Amar es para siempre y Centro médico han sido otras de sus apariciones.

Aina de Cos (Palma, 1975) ha escrito, protagonizado y dirigido exitosas obras teatrales para 'Microteatro por dinero'. Suya es la premiada 'La chica de la gasolinera'.

Ángel Sierra (Es Fortí, 1978) participó en la película documental sobre Ramón Llull 'Lullius' y en numerosas obras de teatro estrenadas en Madrid.

Antònia Payeras (Sa Pobla, 1985) ha trabajado en La Jaula y la serie Paquita Salas. Poco antes de la pandemia preparaba la pieza teatral 'Sombras'.


Javier Abad (Cas Català, 1991) intervino en El secreto de Puente Viejo, Yo quisiera, Vivir sin permiso, y Servir y proteger.

Neus Cortès (Marratxí, 1991) ha estado con la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y protagonizando la exitosa obra teatral 'Play off'.


Angy Fernández (Son Oliva, 1990) pasó por Física o Química, Torrente 5, Los protegidos, Gim Tony, Amar es para siempre...

sábado, 25 de septiembre de 2021

Las compañías de teatro joven de Manacor triunfaron durante años en los premios Buero Vallejo

Compañías de teatro, formadas por alumnos de secundaria de Manacor y por ex escolares dedicados a la actuación aficionada, triunfaron durante años en los Premios Buero Vallejo de Teatro Joven organizados en Madrid por Coca Cola. 

Los jóvenes actores mallorquines, de entre 14 y 20 años de edad, maravillaron al público madrileño entre 2005 y 2015 con la puesta en escena de obras en catalán que ocuparon los principales escenarios de la capital como el Teatro María Guerrero y el Valle-Inclán, sedes del Centro Dramático Nacional (CDN).


Incluso en el año 2013, la compañía Mel i Sucre recibió un galardón por su pieza 'Sis misteris', en una gala presidida por la Reina -entonces Princesa de Asturias- Doña Letizia.

El IES Mossèn Alcover de Manacor fue el centro que clasificó durante años a un mayor número de grupos de teatro escolar para las finales de los Premios Buero Vallejo.



2005-06a: Segundo premio: Grupo Tau Teatre, del Teatro Municipal de Manacor, Illes Balears (Mallorca), por su obra Els Enamorats, de Carlo Goldoni.

2006-07: Segundo premio: IES Mossèn Alcocer/IES Na Camel.la, (Mallorca) con Molt soroll per no res, de Shakespeare.

2007-08: Segundo premio: IES Mossen Alcover de Manacor (Mallorca), con la obra Sentiments, de Lluís Hansen, Josep Maria Mestre.

2008-09: Grupo no escolar: Grupo de teatro del Teatre de Manacor, Illes Balears (Mallorca) con la obra Cyrano de Bergerac de Edmond Rostan.

2009-2010: Segundo premio: Grupo de Teatro D´Estiu del IES Na Camel.la (Mallorca), con “Berenant amb na Riera”, de Antonio Morillas Rodríguez.

Mención escolar. Mejor dirección a la obra Berenant amb na riera/ Antonio Roselló/ Mallorca. 

Mención escolar. A la interpretación colectiva femenina en la obra Berenant amb na riera / Grupo de Teatro del IES Na Camel-la/ Mallorca.

2011-12: Primer finalista: Grupo La Kimberly; Col. Santa Mónica (Mallorca), "Teatre i prou" de creación colectiva.

2012-2013: La compañía Mel i Sucre de Manacor recibió un galardón por su pieza 'Sis misteris',

2015-2016: Mención escolar. Interpretación Femenina a la obra L'hostalera / Inés Sunyer Por Mirandolina del grupo Ies Mossèn Alcover 2 / Ies Mossèn Alcover Baleares

Mención no escolar. La III Onada / Marga Fuentes Por Meg Jones Companya Santa Mònica / Associació Maxtule Baleares 

Mención no escolar. Interpretación Masculina a Adrià Mascaró del grupo Companya Santa Mònica / Associació Maxtule · Baleares

2016-2017: Mención no escolar. Mención a la interpretación de Mark Stone, en el papel de Mark, en la obra Juventud, divino teatro MUSICALDANSA / BALEARES

Mención escolar. Por la calidad de su propuesta a la La filla del mar del grupo Els Histriònics del IES MANACOR / MALLORCA

2017-2018: Ganador no escolar. Ganador no escolar: Ho Sento, grupo Teatre Educatiu /BALEARES

2018-2019: Mención escolar. Por su interpretación en el personaje de “Sr. Frank” a Guillem Galmés Riera en la obra Anne Frank, del IES Manacor MALLORCA / BALEARES.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Tesoros de Baleares, en el Museo Arqueológico Nacional: Toros de Costix, Dama de Ibiza y Estandarte de Pollentia

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) alberga verdaderos tesoros históricos de Baleares, como son los Toros-Bous de Costitx (siglos V-III A.C.), la Dama de Ibiza (s. IV-III A. C.) o el Estandarte de Pollentia (s. II-III).  

Perteneciente a una asociación local de jóvenes, este estandarte es una pieza única en Hispania y excepcional en el Imperio Romano por su buen estado de conservación y por la información histórica e iconográfica que ofrece, la cual ha permitido diferenciarlo de los estandartes militares. Fue descubierto en 1926, en el transcurso de unas excavaciones arqueológicas en La Alcudia (Mallorca), la antigua Pollentia, y se ha fechado a finales del siglo II d.C. o comienzos del III d.C. 

El Estandarte de Pollentia es de bronce y está constituido esencialmente por un vástago longitudinal rematado en un capitel compuesto y dos grandes aros, simétricamente colocados a derecha e izquierda, unidos por una placa de bronce a la que se adosaron las figuras de seis divinidades, de las cuales se han perdido dos. Texto del MAN.



Esta conocida figura, llamada Dama de Ibiza, procede de los “vaciados” de tumbas realizados en los inicios del pasado siglo XX en la necrópolis del Puig des Molins, en la ciudad de Ibiza, en los que se recuperó una gran cantidad de figuritas de terracota de este tipo, aunque de estilos formales muy diferentes. 

Como consecuencia de estos métodos de excavación poco ortodoxos, desconocemos el contexto concreto del hallazgo, pero la pieza posiblemente formó parte del ajuar que acompañó a uno o varios difuntos y ha sido datada con criterios estilísticos entre finales del siglo IV y el III a.C. En este momento, la ciudad de Ibiza, antigua fundación fenicia, era ya una colonia cartaginesa, es decir, formaba parte de lo que denominamos cultura púnica. Texto del MAN.



Toros de Costitx: Realizados en fundición a la cera perdida, huecos en el interior y con los detalles trazados en frío. Orejas y cuernos se fundieron por separado y se unieron a la cabeza mediante remaches. Los ojos, en algunos casos, estaban rellenos de pasta vítrea.Se interpretan como la representación de una divinidad más que como elementos de culto al toro. 

El santuario de Son Corró, en funcionamiento desde el siglo V a.C. hasta la conquista romana, era un edificio de planta rectangular en cuyo interior se distribuían sin orden pilares monolíticos, de un metro de altura, con posible función de betilos. Tres esculturas de bronce presidían las ceremonias: dos cabezas de toro y una de becerra, posiblemente colocadas sobre fustes de columnas. Texto del Museo Arqueológico Nacional.


viernes, 17 de septiembre de 2021

Cuando el creador de Madrid Fusión, José Carlos Capel, promocionó Sobrassada de Mallorca en la Puerta de Alcalá

 

José Carlos Capel, máximo responsable de Madrid Fusión, la feria gastronómica más importante del país, ayudó, hace unos años, a la promoción de Sobrassada de Mallorca en la Puerta de Alcalá, junto al Parque de El Retiro.