sábado, 8 de octubre de 2022

Presentado el último tomo sobre la historia de la Colònia de Sant Jordi hasta el final de la Guerra Civil

-Cosme Rigo y Rafel Bauçà son los autores de 'Fills del seu temps (1886-1939)'.

-Desvelan la existencia de espías nazis, las baterías de costa, la acción de los carabineros 'coloniers' en Porto Cristo y la creación del III Batallón de Infantería en Campos.

La Colònia de Sant Jordi como base de espías nazis, los carabineros del pueblo como fuerza de choque frente al desembarco de Bayo en Porto Cristo o la localidad más bombardeada tras Palma durante la Guerra Civil son algunos temas desvelados en el cierre de la trilogía 'Colònia de Sant Jordi. Fills del seu temps (1886-1939)'. 

El segundo (que abarca entre el 19 de julio y el 15 de agosto de 1936) y el tercer tomo (16 agosto 1936-abril 1939) de la saga sobre la historia 'coloniera' se presentaron hace unos días en el Centre Cívic del pueblo costero a cargo de su principal autor, el historiador y abogado Cosme Rigo Ballester, y del colaborador de la obra, el historiador Rafel Bauçà Ginard. "El interés por la obra ha sido tal que existe la posibilidad de traducirla al castellano y al alemán", manifiesta el primero.

"Es una gran satisfacción haber escrito esta obra, homenaje a nuestros abuelos y abuelas, que vivieron en una época complicada. Espero que a las nuevas generaciones les guste y vean lo duro que fue vivir en Mallorca en los años 20 y, más aún, durante la Guerra Civil, en la que muchas familias se vieron separadas por motivos políticos", relata Rigo. "He intentado ser lo más objetivo posible", añade.

Los autores de 'Fills del seu temps' han dado a luz tres tomos en los que ofrecen datos inéditos sobre la historia de la Colònia de Sant Jordi. Lo más llamativo es como una emisora nazi operó en el pueblo en los años 38 y 39 para informar a Hitler sobre los barcos aliados que cruzaban el estrecho de Cabrera en dirección a Palma. O como se instalaron dos baterías de artillería en es Turó d'en Mateu y en la Platja des Dolç para repeler un posible desembarco republicado en la Colònia. 

Rigo también destaca el estudio de la represión y el papel de la Iglesia en esta. Igualmente, habla del aviador Crespí y sus dos aeronaves estacionadas en es Salobrar (las calles situadas entre Gabriel Roca y Marqués del Palmer) para bombardear Cabrera y a los submarinos republicanos y de la importancia de los carabineros de la Colònia que evitaron la progresión de las tropas republicanas del capitán Bayo en Porto Cristo, el 16 de agosto de 1936, "al tomar la parte baja del pueblo costero manacorí".

Coloniers en la Batalla del Ebro

Asimismo, Rigo y Bauçà desgranan la creación en Campos del III Batallón de Infantería Palma 36 en el que lucharon 'coloniers' en Porto Cristo, Son Servera, la Península y en la batalla del Ebro. En este estuvieron Pedro Pascual, de cas Cubanos; Paco Radó, de can Paies; Juan Jaume, de can Cossi, y los hermanos Franc y Rafel Bauzá, de ca na Farrera, entre otros.

En la última página del último volumen se encuentra un completo plano desplegable con un detallado mapa de la Colònia en 1936. "El primer bombardeo de aviones de la República sobre el pueblo sucedió el 4 de agosto del 36, lo que provocó un éxodo gradual de los 'coloniers', solo quedaron unos pocos para alimentar a los animales", señala Rigo. 

"Entre el 16 y 22 de agosto del primer año de guerra se calcula que en la Colònia cayeron cerca de cien bombas", apunta el historiador 'campaner', algunas procedentes de submarinos cerca de la costa. 

Una exposición en Caracas con artistas isleños hermana Venezuela y España

-'Relaciones Públicas', comisariada por Jordi Pallarès, cuenta con la participación de los mallorquines Grip Face, Ignacio Bosch y Javier Siquier.

-Cerquone Gallery promociona en Caracas a creadores españoles, la mitad de Mallorca.

'Relaciones Públicas' (RRPP) es el título de una exposición que se desarrolla hasta finales de octubre de 2022 en Caracas, en la que participan artistas isleños y que, según sus organizadores, sirve para hermanar cultural y afectivamente Venezuela con España.

En el espacio caraqueño de Cerquone Gallery, con sede también en Madrid, se puede disfrutar de 'Relaciones Públicas', cuyo comisario es el palmesano de adopción Jordi Pallarés, y en la que participan los creadores mallorquines Grip Face (nombre artístico de David Oliver, Son Ferriol, 1989) e Ignacio Bosch (Palma, 1978), junto a Srger, Ampparito, Eltono, Nano Abia, Nuria Mora y Sixe Paredes. El diseñador ha sido el mallorquín Javier Siquier.

La mayoría ha colaborado anteriormente en exposiciones y acciones culturales de Pallarès en Madrid -comisario de arte centrado en las relaciones de artistas, obras y su entorno- de la mano de la Galería Cerquone.

Esta intervención artística en una casa, sede de Cerquone en Caracas, "supone un reto", asegura Pallarés. "Mi trabajo como curador (comisario de arte)", continúa, "tiene dimensión internacional, pero es la primera vez que hago un proyecto fuera de Europa".

Y añade: "No es un proyecto al uso porque es intervencionista, como suelo proceder en mis trabajos; en ningún momento ha querido ser un satélite que aterriza sino que ha querido conectarse con el entorno y el espacio de la casa, lo que ha provocado un trabajo de investigación por mi parte y junto a los artistas".

La muestra trata de profundizar en las relaciones públicas, a la vez que humanas, poniendo énfasis en los vínculos diplomáticos, espaciales, contextuales, históricos, culturales y afectivos que desde siempre han existido entre España y Venezuela, o más concretamente, entre Madrid y Caracas.  

Reflexión sobre el hecho expositivo

Se trata de una intervención "en la que están muy presentes los movimientos centrípetos y centrífugos entre todos aquellos que forman parte del mismo", indican los responsables de la muestra. En ese sentido, la gráfica del también mallorquín Javier Siquier -diseñador con quien Pallarès suele colaborar en muchos proyectos- "quiere reflejar esos flujos relacionales sin ignorar el contexto histórico-artístico caraqueño", agregan.

"RRPP es también un proyecto metacuratorial que desea reflexionar sobre el hecho expositivo. Un posible ensayo sobre los procesos, esperanzas e imposibilidades de todo proyecto que necesita materializarse para tener visibilidad", indica Pallarès. "Sobre el qué, el cómo y el después de una acción efímera que genera expectativas hacia adentro y hacia afuera. Sobre los movimientos y energías hacia un espacio la distancia del cual plantea muchos retos de actuación en un contexto político otro", finaliza.

miércoles, 24 de agosto de 2022

Libro sobre la Colònia con anécdotas de Franco, Carlos V, la ex mujer de Rodolfo Valentino, Rubén Darío, Marqués del Palmer, Joan March y el hijo del Duce

Primer edificio de la Colònia. Espacio de los vigilantes de la costa ('torrers'). Siglo XVI. Está en un corral propiedad de una familia inglesa.

El historiador y profesor de historia en el instituto de Llucmajor, ya jubilado, Rafel Bauçà Ginard, de Cas Torrer, ha publicado 'Més Taaala que passes dretes!' sobre la historia de este enclave costero desde su fundación hasta 1970.

"Los 'coloniers' han mantenido el espíritu de pueblo que les inculcaron sus abuelos y padres"

"De la hermandad, el hambre y la enemistad por la guerra se ha pasado a la masificación, aunque manteniendo el espíritu de pueblo"

"Las entrevistas a primeras y segundas generaciones buscan transmitir la autenticidad de Sa Colònia"









El libro, con casi 300 fotografías históricas, se vende en la propia casa del autor, en el Carrer Pescadors, y en el estando y papelería de la Colònia.

Donde ahora se levanta el Hotel Marqués existía un molino y un pequeño muelle para llevar en barco la sal de la Colònia hasta Palma.


Guillem 'Torrer' y Pep Aguiló 'de can Boixa' posan con l'amo de Sa Vall, Biel Burguera, tras conseguir el primer premio en la Feria del Campo de Madrid (1956).

Vecinos ya mayores, que eran niños durante la Guerra Civil, recuerdan la simpatía del hijo del Duce, instalado en una casa en Es Turó d'en Mateu, entre la playa des Port i la des Dolç. El capitán Bruno Mussolini incluso les llevó a ses Salines para subirlos en los aviones estacionados en Es Camp Simó.

martes, 16 de agosto de 2022

El fin del Reino de Mallorca

Sa Creu des Camp de Sa Batalla, a un kilómetro de Llucmajor, recrea la batalla (1349) en la que las tropas de Pedro IV el Ceremonioso, rey de la Corona de Aragón, vencieron a Jaume III poniendo fin a los 70 años del Reino de Mallorca.

Cueva de la 'iluminación' de Ramon Llull en Randa

El filósofo, escritor, teólogo y beato Ramon Llull (Palma, 1232) vivió durante unos años en una cueva en el puig de Randa (Algaida).

Fue en 1274 cuando, retirado de la corte del rey Jaime I, donde fue preceptor de su hijo, Jaime II de Mallorca, inició su vida de meditación y contemplación en una cueva situada en una ladera de Randa, a poco metros del futuro santuario de Cura.

Allí, tras ver un arbusto encenderse con letras divinas, ideó los libros 'L'Art abreujada de trobar la veritat' y 'El llibre del gentil i dels tres savis'.

La cueva se puede visitar. Hay que solicitar las llaves de acceso en el restaurante de Cura. La pequeña cavidad se encuentra a 15 minutos andando por un tramo de carretera asfaltada y otro de camino de montaña. El sendero empieza al salir del párking a la derecha.

 

domingo, 14 de agosto de 2022

Tomeu Penya anuncia, en su concierto de Llucmajor, que ha hecho testamento: quiere convertirse en supositorio

No había transcurrido ni media hora de su actuación en Llucmajor, el pasado viernes a medianoche, y Tomeu Penya paró, miró al público, que en esos momentos abarrotaba el centro neurálgico de las fiestas de Santa Càndida y, en lugar de soltar uno de sus mini-monólogos irónicos, confesó: "Mi hija ha viajado a Mallorca desde Singapur, donde vive, pero no ha venido para verme sino para que hiciera testamento... y lo he hecho, hace unos días, en mi notaría, que está justo aquí, al final de la Plaça d'Espanya de Llucmajor".



El público calló. Pese a que la primera parte había consistido en un recital marca de la casa, con ritmo, risas, sarcasmo, comentarios picantes, poderosas voces y guitarras -meneo de culo incluido-, en los últimos temas se notaba que la voz de Penya estaba fallando. 

Y llegó el anuncio de que hace unos días que ya tiene testamento. Una confesión íntima cerrada con una de las típicas coñas del genio de Vilafranca. "Hay una cláusula que se deberá respetar. Y es que no quiero que me entierren. Y, aunque no me voy a morir -o al menos, no pienso hacerlo-, quiero que me conviertan en supositorios que pongan 'Tomeu Penya, hasta después de muerto da por c..." 

Y la gente estalló en risas y aplausos, y empezó el consabido coro del público: "Tomeu, Tomeu, Tomeu, Tomeu... Tomeu". Antes, el cantante de 73 años de edad, agradeció los bocadillos que Úrsula le prepara en Ca'n Bernat, el bar de su ahijado, presente en la fiesta.

La recta final del recital estuvo dominada por un Penya que reconoció al bajista que la voz le fallaba. Por eso, tras palparse dos veces la garganta, permitió la intervención de Simón, del grupo Géminis; y varias canciones interpretadas por su doble artístico, Biel, de Marratxí, que no defraudó en 'Sa rossa coixa que no bota', versión 'bruta'.

Finalmente, el cantautor más querido de la Isla, que se apoyó durante momentos en una mesa sobre la que había dos botellas de agua, no defraudó e hizo las delicias de cientos de personas, incondicionales de Penya de todas las edades, llegados de toda la Isla, los más ruidosos de Sant Jordi, Pina y Montuïri. 

La mítica "S'Estalella", compuesta por los llucmajorers Tolo Bergas y Joan Xamena; 'Rock & Roll (els millors anys)', 'Illes dins un riu', 'Maciana', 'Havanera' o la disparatada y genuina 'R.D.I. Comunitat des Pla' hicieron que la plaza se viniera abajo.

Pese a que hace años que dejó la bebida ("el suc") y el tabaco ("el fum"), acabó reconociendo que iba a prepararse un "gintònic".

viernes, 22 de julio de 2022

La artista Marria Pratts, de La Bibi Gallery, transforma los sótanos de la Fundació Joan Miró

La artista Marria Pratts, que trabaja con la firma mallorquina La Bibi Gallery, transforma hasta mediados de octubre el sótano de la barcelonesa Fundació Joan Miró.

La que es considerada como "enfant terrible" del arte actual en nuestro país, y que trabaja con Marc Bibiloni y Miquel Campins, de La Bibi, ha creado bajo la Fundació de Montjuïc, una instalación para el Espai 13, bautizada como “1 posesión Drift”. 

Allí, el público podrá disfrutar, hasta el 10 de octubre, de una pintura en expansión o ver un proyecto donde arquitectura, dibujos, lienzos, neones y escultura se funden.

Pratts está llevando su trabajo a nuevos caminos donde lo tridimensional es protagonista y rompe la rigidez del rectángulo o cuadrado del cuadro. 

Hay ocho pinturas que aparecen o se esconden tras nuevas paredes construidas en acero, que dibujan un escenario donde el ángulo recto y el blanco parecen prohibidos. 

La artista ve como un todo el muro metálico y el lienzo, explican los organizadores de la muestra.

“Su trabajo se expresa mediante la acción. Todo cuanto ella activa en el presente se convierte en pieza potencial para el futuro inmediato. Y creedme si os digo que las «activaciones» provienen de los lugares más inverosímiles: trotamundos, mecánicos, vecinos, encargadas de los puestos del mercado de Sants, camareros, amigos y amigas de todo tipo y procedencia”, afirma el comisario de la muestra, el artista Pere Llobera
Para Pratts, “la pintura será la violencia (llama/delirio/bilis/purgación) del pincel que quiere caminar por la deriva y abrazar el deseo de ser de una nueva manera”.


Según Llobera, los proyectos de Pratts recuerdan la "atmósfera rabiosa" que se vivía a finales de los años setenta y principios de los ochenta. 

"Años duros que crearon nuevas formas de expresión en el arte y la cultura en general. Como entonces, la radicalidad es una forma de gritar de una generación al límite", indican los responsables de la exposición.

lunes, 18 de julio de 2022

CAN Ibiza 2022, en la que participó la galería mallorquina L21, cierra con aplausos y éxito de ventas

A las seis en punto, en la tarde del domingo 17 de julio de 2022, un aplauso espontáneo resonó en el recinto ferial de Ibiza. Con este gesto, galeristas, coleccionistas y visitantes celebraban el éxito de la primera edición de la feria de arte internacional CAN, Contemporary Art Now.

En la isla de Ibiza se han reunido durante cinco días 36 galerías de 13 países. Llegaban desde Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Estados Unidos, Líbano, Grecia, Alemania, Países Bajos, Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica o España.

La inauguración contó con la presencia del presidente del Consell d’Eivissa, Vicent Marí. Por FECOEV han pasado en estos días 5.000 visitantes, destacando la presencia de unos 250 coleccionistas internacionales, 40 de ellos invitados por la feria, dentro de su Programa de Coleccionistas que han llegado Ibiza procedentes de Asia, América y Europa.


En la última jornada, las galerías participantes confirmaban el buen nivel de ventas así como de calidad artística de la feria. El 80% de lo expuesto se ha adquirido. 

"En algunos casos, desde el primer día, algunos de los galeristas nos han comentado que habían vendido todo el stand”
, comentaba Sergio Sancho, director y fundador de CAN. 

Es el caso de las galerías WOAW (Hong Kong), Cob Gallery (Londres), Johansson Projects (Oakland, Estados Unidos), Afternoon Gallery (Seúl), Plan X (Milán). 

Y añade, “la mejor prueba de la buena acogida de la feria es que en Ibiza ya se habla de que, coincidiendo con CAN, va a seguir una semana del arte. Hemos tenido el apoyo de las administraciones locales, pero también del tejido cultural local. Nuestro objetivo es afianzar estas relaciones. Estamos abiertos a colaborar y que el año próximo haya más actividades paralelas en torno a la feria”. 

En el Programa de Coleccionistas de esta edición se ha podido visitar desde el Museo Arte Contemporáneo (MACE), el Espacio Micus o la fundación Ses Dotze Naus hasta el taller Ladio.
El apoyo al talento también ha sido protagonista en la feria, así la cadena OD Hoteles ha participado con dos premios de adquisición, uno para el artista Navot Miller (representado por 1969 Gallery de Nueva York) y otro para Juan de la Morenilla (representado por la galería Veta de Madrid). 

Por su parte, la colección Bassat ha apostado por Manuel M. Romero (representado por Artnueve de Murcia) y Russel Tyler (representado por GAA Gallery, de Provincetown, Estados Unidos).


Entre las obras más cotizadas que se han vendido en la feria, destacan las de Stickymonger (WOAW Gallery de Hong Kong) y las de Javi Calleja y Kenichi Tamai (Nanzuka de Tokio).


Ser una feria comisariada –por el crítico y comisario Sasha Bogojev– ha permitido mostrar el arte más actual y proyectar una tendencia donde la pintura y una nueva figuración han sido las protagonistas. 

“Lo que más me gustó de la feria fue, probablemente, la actitud general y relajada, casi de camaradería, entre el equipo de la feria, las galerías y los artistas. Creo que se generó un ambiente acogedor que los visitantes pudieron percibir”, destaca Bogojev de esta primera edición.

La feria ha contado con el apoyo de marcas como Gucci –que ha prestado su espacio experimental Gucci VAULT con la exposición The Next 100 Years of Gucci de obras NFT–, Blancpain, Organics by RedBull, Vilebrequin, Barceló Imperial, Lucas Fox, Glenfiddich o la colaboración, como hotel oficial de Ocean Drive Hotel Talamanca.

CAN, Contemporary Art Now, trabaja ya en su segunda edición, que se celebrará a mediados de julio de 2023. 

“La mayoría de galerías participantes quiere repetir aunque tendrán que esperar a ser invitadas por el comisario. También, durante estos días, muchas galerías internacionales se han puesto en contacto mostrando su deseo de participar en posteriores ediciones”, afirma Sancho.