Cosas de las islas en la capital de España
miércoles, 8 de septiembre de 2021
Cuando en 2007, el Club 600 Balear desembarcó en Madrid para celebrar los 50 años del "pelotilla"
Pablo Alomar, experto sumiller de sake
El mallorquín Pablo Alomar, experto sumiller de sake, participó en el taller ponencia del cocinero y repostero Jordi Butrón, ganador del premio nacional de gastronomía y responsable de Espai Sucre, desarrollado en el auditorio de Madrid Fusión, ante más de 500 personas.
Alomar explicó las características de cinco tipos diferentes de sake y cómo interactúan con los postres de Butrón. Antes, la chef Elena Arzak destacó la importancia actual de esta bebida japonesa a la hora de cocinar koji.martes, 7 de septiembre de 2021
Barceló, Cardona y Rodríguez de Arias, los mallorquines recordados en el Panteón de Marinos Ilustres
-La Armada conmemora los 150 años de este espacio de homenaje histórico.
-Acoge 44 mausoleos y 43 lápidas conmemorativas en la localidad gaditana de San Fernando.
La Armada conmemora con diversos actos los 150 años del Panteón de Marinos Ilustres donde descansan los restos o se rinde homenaje a los militares que más han destacado en la historia de España. Ubicado en San Fernando, Cádiz, acoge 44 mausoleos y 53 lápidas conmemorativas de los principales marinos del país, entre ellos tres isleños.
El panteón, uno de los espacios más visitados de San Fernando, situado en la actual Escuela de Suboficiales de la Armada, dentro de la Población Militar de San Carlos, rinde homenaje y reconocimiento al teniente general Antonio Barceló y Pont de la Terra 'Capità Toni' (Palma, 1717-1797); al capitán general de la Armada José Rodríguez de Arias y Álvarez Campana (Palma, 1761-San Fernando, 1852); y al capitán de navío Pedro Cardona y Prieto (Maó, 1872-Madrid, 1936).
El Capità Toni está enterrado en la iglesia de la Santa Cruz de Palma, aunque se le recuerda con una lápida en el Panteón de Marinos Ilustres. No es el caso del capitán de navío Pedro Cardona, cuyos restos reposan en la ciudad gaditana tras su traslado en el año 2000 desde el cementerio madrileño de la Almudena.
Este militar menorquín fue segundo
jefe de la Estación de Torpedos de Maó entre 1913 y 1920; en 1916 fue el
responsable de iniciar la construcción de la base naval de Mahón; y un año
después se le nombró comandante de esta base aún en construcción. En 1923, el
rey Alfonso XIII le nombró su ayudante honorario. Es el creador y organizador de
la Escuela de Aeronáutica Naval e impulsor del portahidros ‘Dédalo’ y de la
Aeronáutica Naval de la que fue su primer jefe (1920-1926). También cuenta con
un busto en el Museo Naval de Madrid.
Por su parte, al contraalmirante José Rodríguez de Arias y Álvarez Campana fue uno de los primeros marinos fallecidos en ser trasladado al panteón. Con el capitán general de la Real Armada Luis de Córdova formó parte de las campañas en el Canal de la Mancha, se distinguió en la batalla de Trafalgar y como segundo jefe participó en la rendición de la Escuadra de Rosilly en 1808.
Fue cónsul de España en Marruecos y capitán general del departamento marítimo de Cádiz. Finalmente, en reconocimiento a sus servicios se le nombró capitán general de la Armada.
lunes, 6 de septiembre de 2021
Felipe Bauzá, cartógrafo de Malaspina y coautor del Atlas Marítimo de España, en el Museo Naval de Madrid
-En Nueva Zelanda existe una la isla que recibió su nombre tras el paso de la expedición científica española alrededor del mundo.
-Nacido en la Plaça des Banc de s'Oli e hijo de un albañil, confeccionó cartas esféricas de Alaska, Callao, Panamá, Buenos Aires, Nueva Zelanda, Sydney y Manila.
La remodelación del Museo Naval de Madrid ha permitido la creación de una sala dedicada a 'Las grandes comisiones hidrográficas', donde destaca la figura de Felipe Bauzá y Cañas (Palma, 1764-Londres, 1834).
Bauzá, además de colaborar con el brigadier Vicente Tofiño de San Miguel, director de la Academia de de Guardamarinas, en la elaboración del Atlas Marítimo de España (iniciado en 1785), se integró en una de las más importantes expediciones científicas españolas, dirigida por el brigadier Alejandro Malaspina.
Como cartógrafo experto, en 1789, a los 25 años de edad, formó parte de la expedición político-científica alrededor del mundo dirigida por Malaspina en la corbeta ‘Descubierta’ con el objeto de confeccionar planos, mapas y cartas esféricas del planeta. En 1793 desembarcó en Callao (Perú) y viajó por los Andes hasta Argentina realizando mapas, dibujos y descripciones de estos ignotos espacios geográficos, junto con los posteriores de Buenos Aires, Alaska, Manila y Sydney.
Tan destacado fue el papel del militar palmesano, nacido en la Plaça des Banc de s'Oli, hijo de un albañil natural de Deià, que en Nueva Zelanda existe la isla Bauzá, bautizada con su nombre tras el paso de la Expedición Malaspina (1789-1794).
Su carrera naval se desarrolló en distintas acciones de guerra, como el sitio de Gibraltar, la toma de Mahón, el corso contra los piratas argelinos, y los bombardeos de Argel comandados por el teniente general Antonio Barceló, popularmente conocido como 'capità Toni'.
Las cartas náuticas y mapas de la costa española diseñados por Tofiño y Bauzá, a finales del siglo XVIII, reunieron tanta exactitud y fiabilidad que fueron usadas hasta principios del siglo XX.
domingo, 5 de septiembre de 2021
Mapas y cartas náuticas de Mallorca en el Museo Naval
Las más destacadas son las elaboradas durante la expedición del brigadier Vicente Tofiño (1786) y una encargada, en 1784m por el capellán Antonio Despuig, que acabaría siendo cardenal.
La pieza cartográfica más antigua corresponde al 'Atlas Catalán', realizada por Abraham y Jafuda Cresques en 1375, de la que se conserva un extraordinario facsímil en el Museo Naval.La segunda más antigua es la llamada 'Carta Portulana del Mediterráneo' obra de Mateo Prunes (1563).
sábado, 4 de septiembre de 2021
Madrid "enyora" la presencia de Sobrassada de Mallorca en la capital
Madrid Fusión 2020. Lluis Munar, Tommy Ferragut, Aina Mir, Piedad López, Antònia Torres, Marina Vera,Lluis Pérez, Margalida Alermany, Llorenç Bauçà, Ana Pons, Bosco Triay, Madh Askani y Carlos Serrano.
Por primera vez en una década, este año no se ha promocionado la Sobrassada de Mallorca en Madrid. En la principal feria gastronómica del país, Madrid Fusión, celebrada a finales de mayo de 2021, la IGP isleña faltó a su cita con los mejores distribuidores, restaurantes y cocineros de España.
La crisis provocada por la pandemia ha forzado a Sobrassada de Mallorca, una Indicación Geográfica Protegida (IGP), integrada por 19 productores, a invertir sus recursos en otro tipo de eventos y actos promocionales.
Allí, el público, además de saborear la mejor sobrasada isleña acompañada de quelitas (galleta salada) podría degustar en el mismo expositor la DO Queso Mahón-Menorca y el vino de la DO Pla i Llevant.
Igualmente, gracias a la labor intensa y profesional de Tommy Ferragut, alma mater y más que relaciones públicas del estand, por el espacio mallorquín pasaban destacados actores y cocineros.
Fijos han sido estos años Boré Buika, Llum Barrera, Jorge Sanz (un habitual de Llucmajor), Lluvia Rojo, Agnès Llobet, Fernando Romay, Edu Soto, Ramoncín, los actores de 'Vis a Vis', entre otros muchos amigos de la Isla y de sus atractivos gastronómicos.
viernes, 3 de septiembre de 2021
Sin participación mallorquina en la Fashion Week de Madrid 2021
En los primeros años del siglo XXI, el principal escenario de moda del país exhibía las mejores creaciones de los diseñadores top isleños. Fijos fueron durante varios años los modelos diseñados por Carmen March, José Miró ó Alberto Tous.
Las anteriores participaciones isleñas han sido estas: Cati Serrà (Ego 2010), Georgina Ordinas (Ego 2010), Lluís Corujo (Ego 2010); LE-Laura Negre y Esperanza Perelló (Ego 2012); Gori de Palma en Apartado Off (2014); Jessica Conzen (2015) ; y Ela Fidalgo (Ego 2016).
jueves, 2 de septiembre de 2021
Es Carbó: playa caribeña junto a la Colònia de Sant Jordi
No en vano, sus armas de atracción son poderosísimas: aguas cristalinas, transparentes o de colores turquesas o azules según brille el sol; 1.400 metros de longitud por 50 metros de anchura de suelo virgen; arena blanca y finísima; y los islotes de Na Moltona y Na Pelada al frente vigilando en lontananza.
A los que se suman los otros 'illots': pequeño de Na Moltona y Ses Roquetes.
La misma vigilancia que llevan a cabo desde la Guerra Civil dos nidos de ametralladoras abandonados, estratégicamente situados, y convertidos en improvisados espacios de juegos para niños.
Islotes con solera
Del islote de Na Pelada, separado 400 metros de la playa, hacia sa Punta Negra, destacan los dibujos que los pescadores Rafel y Franc Bauzá Jaume, de ca na Ferrera, dejaron impresos sobre las rocas cuando, en los años 50, se ocupaban de uno de los mejores caladeros de bonito y atún del sur de Mallorca.
(La foto des Padrí Rafel la he tomado del libro 'Colònia de Sant Jordi. Fills del seu Temps (1886-1939) de Cosme Rigo y Rafel Bauçà).
También sobresale el islote de Na Moltona por acoger a una especie endémica de lagartija (sargantana balear) y restos talayóticos.
La playa virgen de Es Carbó dista 2,3 kilómetros del núcleo poblacional más cercano, la localidad costera de la Colònia de Sant Jordi, un recorrido que puede hacerse a pie en 35 minutos, aproximadamente.
Si se sale de la Colònia, el viajero podrá disfrutar primero de la playa del Puerto de la Colònia, después de la playa des Dolç (otro espacio espectacular de arena fina); seguidamente, de los escars (casetas) de antiguos pescadores; de la pequeña calita de Can Curt; y de la cala des Dofí... justos después, en dirección al Cap Salines, llega la virginal y espectacular playa des Carbó.
La familia March, propietaria de los terrenos más allá de las dunas desde que en 1919 adquiriera la finca de Sa Vall al Marqués del Palmer, ha permitido la existencia de una costa virgen de 20 kilómetros de longitud entre la Colònia y Es Cap Salines.
Vista de la Colònia desde los 'escars' de la Cala de Can Curt
Además, los empresarios han tenido la deferencia desde hace años de permitir el acceso a la playa por el interior de sus tierras a los vecinos empadronados en el municipio de Ses Salines.
Es Carbó, davant tenim na Pelada i na Moltona, a l’esquerra se veu un poc de Cabrera…un paradís a Mallorca 💚💚 pic.twitter.com/UYSmdhS2pc
— Antònia Fontirroig (@antoniafonti) September 2, 2021
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Exposició de l’artista i frare franciscà Sidival Fila a Palma: 2 setembre-3 octubre 2021, església de Sant Antoniet
Les tres entitats, aportant el millor de cada una d’elles, han entrat en un treball constructiu i dialogant, que ha fructificat en una exposició en tres seus.
Sidival Fila, religiós franciscà i artista, és un dels creadors més reconeguts en l’art contemporani a nivell internacional.
En les seves obres construeix una nova narrativa a partir de
la seva personal recerca de sentit i d’espiritualitat i dels materials que
s’ha anat trobant al llarg de la vida: materials humils i de reciclatge, teixits,
principalment antics i usats en celebracions litúrgiques, objectes vegetals...
Fila converteix el que és tangible en matèria espiritual, llum, transparència, elevació.